Lenguas romances

Para iniciar nos preguntamos ¿Qué son las lenguas romances? Las lenguas romances son un grupo de idiomas que provienen de una rama itálica de las lenguas indoeuropeas las cuales evolucionaron del Latin vulgar, este era el idioma oficial del antiguo imperio Romano; en ese entonces el latin de dividia en dos clases, el latin culto, el cual era usado por los sectores más altos de la sociedad, pensadores, filósofos, escritores y por la iglesia. A diferencia del latin vulgar (también conocido como latin coloquial o tardío) el cual era utilizado en las diferentes provincias del imperio Romano, vulgar viene de vulgo, que significa pueblo, era hablado por campesinos  y soldados, los cuales se encargaron de extenderlo por todo el imperio.

Tras la caída del imperio Romano, Europa se fragmentó y las regiones se fueron aislando, así las diferencias del latin utilizadas por cada lugar fueron creciendo y diferenciándose más, eso dio como resultado el origen de las diversas lenguas romances, es decir son una fusión del latin vulgar con otras lenguas regionales.


Hoy en día no hay una respuesta exacta de la cantidad de idiomas que se derivan de las lenguas romances pero dentro de las principales podemos encontrar las siguientes: Español, francés, italiano, rumano, portugues, catalan y gallego.

Todas estas lenguas comparten una lengua base común, y aunque se trate de idiomas muy diferentes entre sí, es cierto que hay una gran cantidad de similitudes entre ellos, las más notables son las similitudes del español con el portugues y el italiano. 


El gran alcance de estas lenguas en la actualidad se debe principalmente a dos movimientos: La fase de conquista y la fase de colonización. Se entiende por conquista al primer centenario D.C. donde la predominancia de la cultura romana se extendió por la cuenca mediterránea. Sobre la segunda fase, está comprendida por la colonización por parte de las entonces potencias europeas (España, Francia y Portugal) a los países del continente americano (excepto Estados Unidos y Canadá) y el África subsahariana. Como resultado, hoy cerca de 750 millones de personas hablan una lengua romance en el mundo, de los cuales más del 75% son no europeos. 


Como ya se ha mencionado, el latin ha evolucionado a cada una de las lenguas romances en diferentes etapas, las cuales podrían fecharse de la siguiente manera:

  • Entre el año 200 a.c. y el 400 aproximadamente: Aparecen diferentes formas del latín vulgar.

  • Entre el año 500 y 600: Estas lenguas y formas comienzan a distinguirse mucho más entre sí.

  • A partir del año 800: Finalmente se reconoce la existencia de las lenguas romances.

Algunas características de las lenguas romances son:

Que estas poseen un género nominal, concordancia, un artículo definido e inflexión verbal morfológica. Según Eugenio Coseriu (1921 - 2002) , un lingüista especializado en filología románica, el principio característico de estás lenguas es que los rasgos sintagmáticos (o externos) característicos predominan dentro del sistema nominal, mientras que las distinciones paradigmáticas son más importantes en el sistema verbal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dime qué idioma hablas y te diré quién eres

El Rumano y el Portugués