El analitismo presente en las lenguas romances

Quizás el término “analitismo” no sea conocido por muchas personas, ya que forma parte de un vocabulario relacionado a un estudio más profundo de las lenguas. Según La Revista Centroeuropea de Ciencias Sociales y Humanidades (The central european journal of social sciences and humanities, CEJSH en inglés), el analitismo consiste en expresar un significado en más de una forma lingüística entre las cuales una es portadora de sentido léxico y la otra es funcional y sin semántica. Durante la búsqueda de un mayor aprendizaje sobre las lenguas romances, encontramos un artículo académico realizado por Marek Gawelko de la Universidad Católica de Lublín, en el que se analiza la tendencia analítica de lenguas romances como el español, el italiano y el portugués. Para empezar con una clasificación a grandes rasgos, Gawelko señala que las lenguas indoeuropeas tienen una tendencia al analitismo, pero que dentro de ellas existen sustanciales diferencias entre (por mencionar algunas) las lenguas romance y las eslavas: El analitismo que presentan las lenguas romances es considerablemente mayor al que encontramos en las lenguas eslavas. Por el lado de las lenguas germánicas, el inglés se caracteriza por ser analítico mientras que el alemán es más sintético (debido a la flexión nominal y verbal con la que cuenta). Lo que nos llama la atención del análisis de Gawelko es que dentro de las lenguas romances podemos encontrar a una lengua en cada extremo. Por un lado, tenemos que el francés es analitista por excelencia y por el otro lado, el rumano es una lengua claramente sintética. Aún con estas definiciones, es necesaria una mayor investigación para clasificar y entender la tendencia analítica de las lenguas que Gawelko señala como “lenguas romances del centro”: Español, italiano y portugués. Adentrándonos más en el artículo encontramos que dentro del análisis del número global de palabras empleadas en un texto paralelo, el analitismo muestra la substitución de desinencias flexivas por “palabras más o menos independientes”, de manera que las lenguas analíticas (como el francés) utilizan más palabras que las lenguas sintéticas. El problema que se presenta al momento de contar las palabras de cada lengua es que en las lenguas romances de centro (ej. portugués), las formas verbales y pronombres personales tienen una tendencia a ser escritos juntos. En este campo, al ser el español la lengua con más palabras, se le considera la más analítica mientras que al portugues y al italiano se les clasifica como los más sintéticos. Gawelko, Marek. (2001). Sobre la tendencia analítica de algunas lenguas romances: español, italiano y portugués. Revista española de lingüística. http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-2001/gawelko%202001.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dime qué idioma hablas y te diré quién eres

El Rumano y el Portugués

Lenguas romances