El italiano, el catalán y el gallego

En este ultimo post hablaremos de los 3 idiomas que nos faltan para completar las 7 lenguas romances más conocidas; primero comenzaremos por el italiano, idioma hablado oficialmente en países como Italia, Suiza, San Marino, La Ciudad del Vaticano, Istría en Croacia y en algunas regiones costeras de Eslovenia.

Luego hablaremos del catalán, lengua también llamada valenciana hablada en Andorra, Cataluña (Ambos lugares ubicados en España) y en pequeñas zonas de Italia y Francia.

Y para finalizar, el gallego, hablado en La comunidad autónoma de Galicia, ubicada en España, ubicada en el noroeste de la península Ibérica y en las comarcas limítrofes de Asturias, León y Zamora.

El italiano

Como ya sabemos este idioma proviene del latin vulgar, es uno de los cuatro idiomas nacionales helvéticos (con el alemán, el francés y el romanche). Es, además, lengua cooficial, con el croata, en el condado de Istria (Croacia), y con el esloveno en los municipios costeros del litoral esloveno. El italiano es usado también, como primera o segunda lengua, por varios millones de inmigrantes italianos y sus descendientes esparcidos por el mundo, sobre todo en Europa. Se calcula que en el año 2006, unos 64 millones de ciudadanos comunitarios hablaban el italiano como lengua materna y 14,7 millones como segunda o tercera lengua. Núcleos consistentes de italófonos se encuentran también en América y, en menor medida, en África y Oceanía.


El Catalán

El catalán tal y como las demás lenguas romances, las cuales son variaciones del latin, esta lengua nació durante el siglo VIII y X en Cataluña más específico en La Cataluña Norte y en Andorra en territorios del Imperio carolingio que contaban con condados de la Marca Hispánica. Luego del siglo XII y XIII llegó al resto de Cataluña y a la mayoría del País Valenciano, actualmente esta lengua se habla en territorios como Andorra, España, Francia e Italia.

Los principales registros históricos de esta lengua se encuentran en la versión Catalana de Forum Iudicum y el sermonario Les Homilies d'Organyà ambos del siglo XII. Esta lengua es considerada expansión de lengua de creación como de gobierno desde el siglo XII y XVI esto al mismo tiempo donde la corona de Aragón extendiera sus dominios por el mediterraneo, en Sicilia, Cerdeña, Nápoles e incluso en Atenas.

Por increíble que sea hubo un periodo de decadencia literaria esto a pesar que esta lengua tuvo un acceso rápido o precoz a la imprenta esto lo vemos en el libro impreso en Catalán Les trobes en llaors de la Verge Maria esto en 1474 en el siglo del renacimiento y barroco. A pesar de todo esto se mantuvo como lengua legislativa de la administración y como lengua popular de estos países.


El gallego

Está estrechamente emparentado con el portugués con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media.

También se hablan diferentes variedades del gallego en las zonas limítrofes con Galicia: la comarca del Eo-Navia, en el oeste de Asturias, y en el oeste de las comarcas de El Bierzo y Sanabria, al noroeste de Castilla y León.

Algunos lingüistas también consideran como parte de la lengua gallega el habla de los tres pueblos del valle de Jálama, en el extremo noroeste de Extremadura, llamada localmente fala o con un nombre local para cada pueblo.

Links utilizados/referencias


https://llengua.gencat.cat/es/el-catala/origens-i-historia/ 


https://www.xunta.gal/a-lingua-galega?langId=es_ES

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dime qué idioma hablas y te diré quién eres

El Rumano y el Portugués

Lenguas romances