Teorías sobre el origen y la evolución de las lenguas romances
En esta última publicación del blog hablaremos sobre algunas teorías sobre el origen y evolución de las lenguas romances; ya sabemos cuales son y cual es el origen. Sin embargo hemos podido encontrar algunas teorías, siendo las más interesantes: La teoría tradicional y la teoría de la periodificación.
La teoría tradicional
Esta teoría conjetura que las lenguas romances se originan del latín vulgar que sería evolución natural continua del latín clásico, cuyos rasgos aparecen definidos sólo a partir de los siglos IV o V d. C. Se habla sobre cuál es la relación entre este latín vulgar y el latín clásico tanto en lo relativo al tiempo como a la extensión del fenómeno. Para algunos lingüistas, como Jakob Jud, Straka y Hall, se debe situar la fecha de la fragmentación aproximadamente en los siglos II y III como consecuencia de un proceso evolutivo natural del latín, mientras que otros autores como Meillet, Schiaffini, Tragliavini y Vidos señalan que la fragmentación lingüística vendría de la mano con la decadencia del poder político romano y en consecuencia en un momento más tardío. Por su parte Muller en 1929, basándose en un estudio lingüístico de los diplomas merovingios, reflejo —según él— de una auténtica lengua natural libre de artificios, llegó a la conclusión de que, efectivamente, el latín vulgar era una lengua uniforme hablada en toda la Romania hasta el siglo VIII, y que dicha unidad se mantuvo gracias a las relaciones interprovinciales hasta la caída del Imperio y a la institución de la Iglesia a partir de la invasión germánica, pues solo a raíz de la reforma carolingia y del triunfo del sistema feudal dejaron de actuar los influjos de las fuerzas unitivas de dicha lengua. Otros autores, como Gustav Gröber, Mohl, Pisani, Antonio Tovar, Heinrich Lausberg y Krepinsky sostienen que la diversificación se encontraría ya en los mismos orígenes del latín. Los argumentos de estos autores están en la base de las teorías de diglosia absoluta que luego analizaremos. El principal problema de la teoría tradicional es la dificultad de explicar la evolución tan rápida de la lengua desde el latín clásico a las actuales lenguas y la relativa homogeneidad de las lenguas romances, particularmente en lo relativo al sistema preposicional frente a sistema de desinencias latino, el sistema de artículos o la práctica desaparición de la desinencia de género neutro salvo en rumano.
La teoría de la periodificación
La propuesta de Banniard combina, por una parte, una periodización basada en una cronología absoluta y de otra la teoría de las catástrofes, atendidos los cambios lingüísticos que pueden darse en diversas situaciones extremas, como consecuencia de la necesidad que tiene una comunidad lingüística de mantener la comunicación y de igual manera el peligro de disgregación. Para este autor, la evolución natural de la lengua latina se vería sometida a una serie de fenómenos extraordinarios que ponen en riesgo la propia integridad de la comunidad lingüística, lo que da lugar a la aparición de una serie de soluciones que irrumpen en su evolución natural. A la luz de este enfoque metodológico y considerando el cambio lingüístico como catastrófico, establece la fragmentación del latín a las lenguas romances a través de etapas cronológicas absolutas, tres de latinidad y dos de romanidad.
Referencias
Palacio, L. (2017). Blendex. ¿De Dónde Vienen las Lenguas Romances?. Recuperado de: https://idiomasblendex.com/de-donde-vienen-las-lenguas-romances/
Ríos, B. (2019). Geografía Infinita. Las Lenguas Romances en el Mundo. Recuperado de: https://www.geografiainfinita.com/2019/05/las-lenguas-romances-cuales-y-cuantas-son/
Ortiz, J. et al (2015) Lenguas Románticas (Curso de Formación Pedagógica, Universidad de Oriente Univo. San Miguel, El Salvador). Recuperado de: https://es.slideshare.net/CarmenFB/lenguas-romanticas
Muñoz-Vasols, J. (). Portal de Lingüística Hispánica. Historia de la Lengua: La Evolución del Idioma. Recuperado de: http://hispaniclinguistics.com/historia-lengua/bibliografia-fundamental/
Comentarios
Publicar un comentario